La Comuna 6
¡Participar, proponer y dialogar es la iniciativa!
Octubre: Mes de las revoluciones
jueves, 26 de septiembre de 2013
miércoles, 5 de junio de 2013
PIMPI COLOMBO EN LA CHARLA SOBRE EL PROGRAMA "MIRAR PARA CREAR" Y LISTA DE PRECIOS DE ARTÍCULOS FIJADOS POR LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS EN ACUERDO CON EL GOBIERNO NACIONAL
Mas allá de los controles que realiza el Estado Nacional sobre los supermercados es fundamental que los ciudadanos defendamos nuestros derechos.
LISTA DE PRECIOS DE ARTÍCULOS FIJADOS POR LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS EN ACUERDO CON EL GOBIERNO NACIONAL
2 ACEITE DE GIRASOL CANUELAS 900 CM3 ALMACEN 5.06 5.06
3 ACEITE DE GIRASOL COCINERO 900 CM3 ALMACEN 5.21 5.21
4 ACEITE DE GIRASOL COCINERO 1500 CM3 ALMACEN 8.31 8.31
5 ACEITE DE GIRASOL LEGITIMO 900 CM3 ALMACEN 4.54 4.54
6 ACEITE DE GIRASOL LEGITIMO 1500 CM3 ALMACEN 7.55 7.55
7 ACEITE DE GIRASOL NATURA 1500 CM3 ALMACEN 8.38 8.38
8 ACEITUNAS NEGRAS DOY PACK CASTELL 180 GR ALMACEN 9.50 9.95
9 ACEITUNAS VERDES DESC. DOY PACK CASTELL 400 GR ALMACEN 23.40 24.55
10 ACEITUNAS VERDES DESCAROZ.DOY PACK CASTELL 80 GR ALMACEN 6.00 6.10
11 ACEITUNAS VERDES DOY PACK NUCETE 180 GR ALMACEN 8.70 8.80
12 ACELGA CORTADA LA BANDA 775 GR ALMACEN 16.00 16.80
13 ACONDICIONAD.P/PISOS CLASICO D.PAC ECHO 450 CM3 LIMPIEZA 4.80 4.90
14 ACONDICIONADOR CERAMIDAS + ARGININA PLUSBELLE 1000 CM3 PERFUMERIA 15.00 15.20
15 ACONDICIONADOR CERAMIDAS + KERATINA PLUSBELLE 1000 CM3 PERFUMERIA 15.00 15.20
16 ACONDICIONADOR COLOR VITAL SEDAL 650 CM3 PERFUMERIA 26.20 27.50
17 ACONDICIONADOR RESTAURACION PANTENE 750 CM3 PERFUMERIA 46.80 48.30
18 ADEREZO A BASE DE MOSTAZA DOY PACK FANACOA 250 GR ALMACEN 5.00 5.10
19 ADOBO P/PIZZA LA PARMESANA 25 GR ALMACEN 5.80 6.12
20 AGUA C/GAS LIMA / LIMON SER 2000 CM3 BEBIDAS 9.50 10.00
3 ACEITE DE GIRASOL COCINERO 900 CM3 ALMACEN 5.21 5.21
4 ACEITE DE GIRASOL COCINERO 1500 CM3 ALMACEN 8.31 8.31
5 ACEITE DE GIRASOL LEGITIMO 900 CM3 ALMACEN 4.54 4.54
6 ACEITE DE GIRASOL LEGITIMO 1500 CM3 ALMACEN 7.55 7.55
7 ACEITE DE GIRASOL NATURA 1500 CM3 ALMACEN 8.38 8.38
8 ACEITUNAS NEGRAS DOY PACK CASTELL 180 GR ALMACEN 9.50 9.95
9 ACEITUNAS VERDES DESC. DOY PACK CASTELL 400 GR ALMACEN 23.40 24.55
10 ACEITUNAS VERDES DESCAROZ.DOY PACK CASTELL 80 GR ALMACEN 6.00 6.10
11 ACEITUNAS VERDES DOY PACK NUCETE 180 GR ALMACEN 8.70 8.80
12 ACELGA CORTADA LA BANDA 775 GR ALMACEN 16.00 16.80
13 ACONDICIONAD.P/PISOS CLASICO D.PAC ECHO 450 CM3 LIMPIEZA 4.80 4.90
14 ACONDICIONADOR CERAMIDAS + ARGININA PLUSBELLE 1000 CM3 PERFUMERIA 15.00 15.20
15 ACONDICIONADOR CERAMIDAS + KERATINA PLUSBELLE 1000 CM3 PERFUMERIA 15.00 15.20
16 ACONDICIONADOR COLOR VITAL SEDAL 650 CM3 PERFUMERIA 26.20 27.50
17 ACONDICIONADOR RESTAURACION PANTENE 750 CM3 PERFUMERIA 46.80 48.30
18 ADEREZO A BASE DE MOSTAZA DOY PACK FANACOA 250 GR ALMACEN 5.00 5.10
19 ADOBO P/PIZZA LA PARMESANA 25 GR ALMACEN 5.80 6.12
20 AGUA C/GAS LIMA / LIMON SER 2000 CM3 BEBIDAS 9.50 10.00
NOTA publicada en Télam opnión 29-05-2013http://www.telam.com.ar/notas/201305/19166-menos-concentracion-del-ingreso-y-ampliacion-de-la-clase-media---evolucion-de-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-y-el-coeficiente-gini.html
DÉCADA GANADA
Una lectura de algunos datos de la Encuesta Permanente de Hogares y datos de Universidades Nacionales e Organismos Internacionales muestra las notables mejoras en el patrón distributivo nacional ocurrido en la última década, medido por evolución de la brecha polar de ingresos entre el 10% más rico y más pobre de los perceptores y analizado por el desarrollo del índice de concentración del ingreso GINI.
En efecto, en el lapso comprendido entre los años 2003 y 2012, la Encuesta Permanente de Hogares muestra una baja en la brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingreso, medida por ingreso individual per cápita, que pasa de 35,09 veces en el segundo trimestre del año 2003 a 25,3 en igual período del año 2008.
Luego de la implementación de la AUH en el año 2009, ya en el segundo semestre del año la brecha cae a 17 veces como se observa en este gráfico elaborado con datos del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Plata:
Continuando la serie, la brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingreso pasó a 14 veces tras la actualización de su valor del 25,9% en el año 2012, y disminuirá a 11 veces tras la reciente gran actualización del 35,33% , que ubica a la AUH en su más alto poder adquisitivo desde que se implementó en el año 2009, con una transferencia promedio por familia beneficiaria de $748 mensuales, transformándola en un complemento de gran progresividad en su focalización y de notable importancia en los ingresos de los hogares vulnerables, en particular ubicados en los tres primeros deciles de ingreso, los más bajos.
En efecto, para el decil 1 -el de menor ingreso- la transferencia de la seguridad social en general, y en especial de la AUH, representa el 25% del ingreso familiar; para el decil 2 representa el 15% del ingreso familiar total; y para el decil 3, el 11% del ingreso familiar. La progresividad de la transferencia de ingresos de la seguridad social se observa pues baja progresivamente hasta alcanzar el -15,4% en la cima de la pirámide de ingresos (esto supone queel 10% más rico de los perceptores de ingreso aporta un 15% más de lo que recibe de las transferencias de seguridad social).
La notable reducción de la brecha entre ricos y pobres que estamos analizando mereció incluso ponderaciones de fundaciones internacionales insospechadas de oficialismo, como la Fundación Carter, como oportunamente se informara en Télam.
Con respecto a la evolución del coeficiente GINI, la mejora en su evolución es notable y se explica por la fuerte recomposición de los segmentos de ingresos medios, que se duplicaron en la década kirchnerista, pasando de 9,3 millones de personas a 18,6 millones, según el Banco Mundial, en su estudio “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”,como se lee acá.
Aclaremos, antes de analizar los datos, que el coeficiente GINI, que es representativo del nivel de concentración sobre el total de los deciles de ingresos, resulta una medida estadística interesante para ser combinada y complementada con las brechas de ingresos que solo se calculan entre deciles de ingresos seleccionados, en el caso de esta columna la existente entre el 10% más rico y más pobre.
El valor del coeficiente GINI fluctúa entre 0 y 1. En la medida en que éste se aproxima a cero, refleja una distribución del ingreso más o menos igualitaria, es decir, una situación en la que todas las personas obtienen casi el mismo ingreso.
En sentido contrario, cuando el valor del coeficiente se aproxima a uno, muestra una distribución regresiva concentrada en pocas personas, acercándose así a una situación de desigualdad absoluta.
Aclarado el alcance del coeficiente, el gráfico que acompaña la columna muestra con base en el Ingreso Per Cápita Familiar (IPCF) la evolución del coeficiente observa una mejora en la tendencia a mayor equidad distributiva de que pasa de 0,56 en el año 2003 a 0,46 en el año 2009, para ubicarse en 0,39 en el año 2012.
En conclusión, se puede decir que tanto medido por brecha individual como por coeficiente GINI el lapso comprendido entre los años 2003 y 2012 muestra mejores niveles de distribución y menor concentración punta a punta.
DÉCADA GANADA
Menos concentración del ingreso y ampliación de la clase media
Entre 2003 y 2012, se registra una baja en la brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingreso, medida por ingreso individual per cápita. El rol de la asignación universal por hijo, central para esta disminución.
Una lectura de algunos datos de la Encuesta Permanente de Hogares y datos de Universidades Nacionales e Organismos Internacionales muestra las notables mejoras en el patrón distributivo nacional ocurrido en la última década, medido por evolución de la brecha polar de ingresos entre el 10% más rico y más pobre de los perceptores y analizado por el desarrollo del índice de concentración del ingreso GINI.
En efecto, en el lapso comprendido entre los años 2003 y 2012, la Encuesta Permanente de Hogares muestra una baja en la brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingreso, medida por ingreso individual per cápita, que pasa de 35,09 veces en el segundo trimestre del año 2003 a 25,3 en igual período del año 2008.
Luego de la implementación de la AUH en el año 2009, ya en el segundo semestre del año la brecha cae a 17 veces como se observa en este gráfico elaborado con datos del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Plata:
Continuando la serie, la brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingreso pasó a 14 veces tras la actualización de su valor del 25,9% en el año 2012, y disminuirá a 11 veces tras la reciente gran actualización del 35,33% , que ubica a la AUH en su más alto poder adquisitivo desde que se implementó en el año 2009, con una transferencia promedio por familia beneficiaria de $748 mensuales, transformándola en un complemento de gran progresividad en su focalización y de notable importancia en los ingresos de los hogares vulnerables, en particular ubicados en los tres primeros deciles de ingreso, los más bajos.
En efecto, para el decil 1 -el de menor ingreso- la transferencia de la seguridad social en general, y en especial de la AUH, representa el 25% del ingreso familiar; para el decil 2 representa el 15% del ingreso familiar total; y para el decil 3, el 11% del ingreso familiar. La progresividad de la transferencia de ingresos de la seguridad social se observa pues baja progresivamente hasta alcanzar el -15,4% en la cima de la pirámide de ingresos (esto supone queel 10% más rico de los perceptores de ingreso aporta un 15% más de lo que recibe de las transferencias de seguridad social).
"La brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingreso pasó a 14 veces tras la actualización del valor de la AUH del 25,9% en el año 2012, y disminuirá a 11 veces tras la reciente gran actualización del 35,33%."
La notable reducción de la brecha entre ricos y pobres que estamos analizando mereció incluso ponderaciones de fundaciones internacionales insospechadas de oficialismo, como la Fundación Carter, como oportunamente se informara en Télam.
Con respecto a la evolución del coeficiente GINI, la mejora en su evolución es notable y se explica por la fuerte recomposición de los segmentos de ingresos medios, que se duplicaron en la década kirchnerista, pasando de 9,3 millones de personas a 18,6 millones, según el Banco Mundial, en su estudio “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”,como se lee acá.
Aclaremos, antes de analizar los datos, que el coeficiente GINI, que es representativo del nivel de concentración sobre el total de los deciles de ingresos, resulta una medida estadística interesante para ser combinada y complementada con las brechas de ingresos que solo se calculan entre deciles de ingresos seleccionados, en el caso de esta columna la existente entre el 10% más rico y más pobre.
El valor del coeficiente GINI fluctúa entre 0 y 1. En la medida en que éste se aproxima a cero, refleja una distribución del ingreso más o menos igualitaria, es decir, una situación en la que todas las personas obtienen casi el mismo ingreso.
En sentido contrario, cuando el valor del coeficiente se aproxima a uno, muestra una distribución regresiva concentrada en pocas personas, acercándose así a una situación de desigualdad absoluta.
Aclarado el alcance del coeficiente, el gráfico que acompaña la columna muestra con base en el Ingreso Per Cápita Familiar (IPCF) la evolución del coeficiente observa una mejora en la tendencia a mayor equidad distributiva de que pasa de 0,56 en el año 2003 a 0,46 en el año 2009, para ubicarse en 0,39 en el año 2012.
En conclusión, se puede decir que tanto medido por brecha individual como por coeficiente GINI el lapso comprendido entre los años 2003 y 2012 muestra mejores niveles de distribución y menor concentración punta a punta.
EVOLUCIÓN BRECHA DE INGRESOS Y COEFICIENTE GINI – PERÍODO 2003-2012
Tras el acto del 25 de mayo

En sentido contrario, la oposición
negó el carácter multitudinario de la convocatoria del sábado pasado e insistió,
a través de los medios, en la idea de que los actos kirchneristas son el
exclusivo producto del "aparato" que a cambio de micros y choripán
son capaces de movilizar el PJ y La
Cámpora.
Esta debilidad en el análisis del
acto del sábado radica en repetir lo de otros años: “espectáculos musicales
para garantizar la convocatoria”, “ritual para poner en escena un relato que
hace agua”, "el plan k para recuperar la calle", "celebraciones
con milicias populares" y mentir drásticamente en la cantidad de presentes.
Sin embargo, lo más significativo
es que no se escucharon voces que reflexionaran acerca de la complejidad y
diversidad de opiniones políticas que, hoy en día, sólo puede amalgamar el
kirchnerismo, hecho innegable que la oposición podría observar.
Ese clima festivo contrasta con
la mirada de opositores que reduce la potencia del kirchnerismo a la de una horda enceguecida que “va por todo”. Para los liberales, ya sea los confesos o los militantes de
la "impolítica", se trata de enajenación del individuo subordinada al culto de un
líder carismático. La izquierda doctrinaria reedita
el argumento –que tantos errores le costó- por el cual la lucha de clases se
pervierte en amor al Estado.
Mientras tanto estas opciones políticas siguen estancadas en una idea que fracasó hace décadas: el marketing político como productor de identidad.
Mientras tanto estas opciones políticas siguen estancadas en una idea que fracasó hace décadas: el marketing político como productor de identidad.
Este 25 de Mayo,
Cristina caracterizó su discurso con el lema “La patria es el otro” y abordó la realidad política argentina, a partir de una pregunta que lanzó a la
multitud: ¿cómo hace un pueblo, sabiendo que su conductora no es eterna, para
sostener un proyecto político basado en la inclusión social y en la ampliación
de derechos?
lunes, 20 de mayo de 2013
Un DNU “hecho a la medida del Grupo Clarín”

Los legisladores de la oposición,
en la Ciudad
de Buenos Aires, adelantaron que rechazarán el proyecto de “defensa de la
libertad de expresión”, girado por Macri a través de un decreto de necesidad y
urgencia, por "inconstitucional", ya que intenta legislar por sobre la Ley de Medios, que tiene
alcance nacional.
El bloque de legisladores de
Nuevo Encuentro (NE), por su parte, denunció que la medida es "inconstitucional",
entre otras razones porque su artículo 11 contempla restricciones al derecho de
huelga, al sostener que "no podrá ser suspendida, interrumpida, demorada
ni dificultada, la actividad profesional de los periodistas, productores y
editores que se domicilien" en el ámbito de la Capital Federal.
La legisladora Gabriela Cerruti,
miembro de la Comisión
de Asuntos Constitucionales, anticipó su rechazo al señalar que "tiene una
gran cantidad de errores y es inconsistente: está hecho por un estudio privado,
por lo que esperamos que el resto de la oposición comprenda que es una cuestión
de respeto a las instituciones no acompañarlo".
En tanto, el presidente del
bloque del Frente para la
Victoria , Juan Cabandié, sostuvo que el DNU está "hecho
a la medida del Grupo Clarín, y carece de legitimidad y rigor jurídico".
jueves, 16 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
miércoles, 1 de mayo de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
"Vengo a proponerles un sueño, quiero una Argentina más justa"
![]() |
En las elecciones del 27 de abril de 2003, Kirchner obtuvo el 22 por ciento de los votos y tras la deserción de Carlos Menem a la segunda vuelta electoral, asumió la jefatura de Estado el 25 de mayo. |
.jpg)

Club Premier Caballito.
Aquí nuestro compromiso y el homenaje al hombre que inició la "década ganada".
Reunión de la Multisectorial de salud en la Comiuna 6
Compañerxs,
sábado, 27 de abril de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
Democratización de la Justicia
Fuerte confrontación en Diputados por el debate del proyecto
La reforma del Consejo de la Magistratura y la votación
Diputado Agustín Rossi |
Lo medular del proyecto es la
votación directa de los seis académicos, tres jueces y tres letrados; la
designación de jueces subrogantes, los concursos previos para designar
magistrados, y la reformulación de las mayorías. Además se incorporó, a pedido
de los camaristas, mantener en órbita de la Corte Suprema el
manejo del personal administrativo del Poder Judicial.
lunes, 22 de abril de 2013
domingo, 21 de abril de 2013
Daniel Filmus: “Para nosotros la educación es un factor fundamental para la construcción de una sociedad mejor”.
La Comuna como escenario de la
discusión sobre una ley de educación para la Ciudad

La diputada María Elena Naddeo comenzó
la charla planteando que, por una suerte de estrategia, la oposición en la Legislatura Porteña
había evitado confrontar una ley de educación con el macrismo, visto que no
contaba con la mayoría de votos para imponer un proyecto de ley que los
representase y que, por el momento, se contaba con la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y la
Ley Nacional de Educación que permiten
cierto el encuadre del problema.
sábado, 13 de abril de 2013
Pensemos la basura
Se realizó la charla "Participación, medio ambiente y reciclado de residuos", la segunda del programa temático pensado para la Comuna 6, denominado "Punto de Encuentro". El jueves 11 de abril en el SUN de la sede comunal ubicada en Patricias Argentinas 277, tuvieron lugar las exposiciones de la Lic. Susana González López, representante de la empresa de recolección de residuos "Integra" y el Lic. Alejandro Giani de la Cooperativa de Resicladores Urbanos del Oeste, quienes describieron cómo es el proceso de recolección del residuo, sus dificultades y fallas de las políticas públicas al respecto.
martes, 9 de abril de 2013
jueves, 4 de abril de 2013
Las ciudades de Buenos Aires y de La Plata inundadas. Gran operativo de solidaridad.
![]() |
El agua no fue absorbida, anegó calles, tomó viviendas y arrastró autos. La mayoría de las víctimas son personas mayores que murieron ahogadas. Tres días de duelo nacional. |
El ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Diego Santilli, asegró que Lugano, Mataderos, Belgrano y Liniers fueron las zonas más afectadas, aunque se registraron importantes anegamientos en Cabildo y Blanco Encalada, viaducto Carranza, Cramer y Elcano, Álvarez Thomas y La Pampa, autopista Riccheri, Dellepiane, 25 de mayo, General Paz y Acceso Norte, Panamericana y Thames, la rotonda de San Justo, y Huergo y autopista Bs As-La Plata.
Aún hoy barrios porteños
como, Devoto, Villa Urquiza, Villa de Parque, Flores, Belgrano, Liniers,
Saavedra, Coghlan y Barracas están sin luz.
En La Plata, el diluvio, convirtió a la capital bonaerense en una trampa mortal. En pocas horas, el agua anegó calles, se metió en las viviendas, en algunos casos hasta una altura superior al metro y medio.
En La Plata, el diluvio, convirtió a la capital bonaerense en una trampa mortal. En pocas horas, el agua anegó calles, se metió en las viviendas, en algunos casos hasta una altura superior al metro y medio.
También fueron afectados los distritos
bonaerenses de Ituzaingó, donde cayeron 150 milímetros en sólo una hora y
media; en Tigre, 130 milímetros, en Olivos 110 y en José León Suárez, la
acumulación de agua es de 120 milímetros, según precisó el servicio meteorológico.
10 LUGARES DONDE DAR UNA MANO

- Mundo Villa pide ayuda para el
barrio Los Piletones. Con urgencia se necesita ropa, colchones, frazadas,
zapatillas y en segundo lugar alimentos. La ayuda se recibe en Avenida de Mayo
822 4to A. Tel: 4343-0136
- La Federación Universitaria de
Buenos Aires también recibirá donaciones en Uriburu 920. Contacto: Alejandro
Lipcovich, presidente de la Fuba: 1538585957.
- ZONA SUR Banfield: reciben
donaciones de lunes a viernes de 14 a 21, en Club Defensores de Banfield (Pena
1610)
- ZONA NORTE: Parroquia Ntra Sra
de la Guardia: Carlos F Melo 2902 De L a V d 16 a 19hs.
-La Parroquia Itatí de Virreyes
(San Fernando) pide ropa de abrigo, frazadas y leche en polvo. El tel de
cáritas para consultas es 47424484 y se van a recibir cosas en el colegio
Plácido Marín.
- San Ignacio de Loyola en
boulogne tuvieron que abrir un comedor! Necesitan ayuda, coordina Judith Acuña
1154583751.
-Flores: juntan alimentos,
frazadas y velas hasta las 3 de la mañana en Bonifacio 2759. Tel.: 4612-2299.
- Palermo: Fundación Sí en Angel
Carranza 1962.
- La Cámpora Montserrat en
Piedras 610.
- Nuevo Encuentro en Avenida
Federico Lacroze 3381 o en Gurruchaga 2122.
- Los comités de UCR Capital
estarán ABIERTOS para albergar y asistir a damnificados. Consultas al
4372-0775.
- En Pico 3500 - Comuna 12, del
Gobierno de la Ciudad se reciben donaciones para los afectados del barrio
Mitre.
- Ministerio de Planificación dispuso
una línea especial de atención telefónica para que los vecinos damnificados por
el temporal puedan efectuar sus reclamos y requerimientos.
La línea de atención es:
4390-9500 y 8 líneas rotativas.
martes, 26 de marzo de 2013
Comienza el ciclo de charlas "Punto de Encuentro" en la Comuna 6
Participación y Derechos Humanos
El ciclo “Punto de Encuentro” es
un espacio concebido para la participación ciudadana. En él expondremos
diversos temas inherentes a la realidad de Caballito, sobre los que podremos
adquirir información e intercambiar opiniones.
“Punto de Encuentro” es una
herramienta más, que nos fortalece para la construcción permanente de nuestra
comuna, en donde las ideologías y las pertenencias políticas suman, no restan.
Veinte ciudadanos, vecinos de la Comuna 6 y otras aledañas, participaron
activamente de la primera de las charlas del Ciclo “Punto de Encuentro”, en
este caso, sobre “Participación y Derechos Humanos”.
Dos miembros del Observatorio de
Derechos Humanos dieron una perspectiva
acerca de qué eran y quién garantiza los derechos humanos, a partir de los
Tratados Internacionales y de las Constituciones de la República Argentina
y de la CABA.
Para finalizar se abordaron
varios tópicos relacionados con la salud y el derecho al trabajo. En el cierre
se mencionaron las doce mayores deficiencias, en términos de DDHH, en la Ciudad de Buenos Aires.
viernes, 22 de marzo de 2013
El Plan "Ellas Hacen" incluye a mujeres en estado de vulnerabilidad
Es una iniciativa enmarcada en el programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”. Está destinada a 100 mil mujeres, para que puedan formar parte de una cooperativa y trabajar para mejorar sus barrios, capacitarse, y terminar sus estudios primarios y/o secundarios.
Ellas Hacen dará prioridad a aquellas que atraviesan una situación de mayor vulnerabilidad, como madres con tres o más hijos y/o con hijos con discapacidad, y las mujeres víctimas de violencia de género. Los requisitos para acceder al programa son:
• Tener hijos menores de 18 años, y/o con discapacidad, por quienes se percibe la Asignación Universal por hijo.
• Estar a cargo del hogar.
• Estar sin trabajo.
• Vivir en una villa o barrio emergente.
La preinscripción a Ellas Hacen estará abierta a partir del 1ro de abril de 2013. El trámite es totalmente gratuito, y se realizará de manera personal por terminación de DNI en lugares habilitados por el Ministerio de Desarrollo Social.
La iniciativa se implementará de la siguiente manera:
• 1ra etapa: 36 distritos del conurbano bonaerense donde funciona el programa Ingreso Social con Trabajo y en las villas donde se realiza el Plan de Abordaje Integral, Plan Ahí.
• 2da etapa: ciudad de Corrientes y provincias de Chaco, Entre Ríos, Misiones y Tucumán.
• 3ra etapa: resto de localidades comprendidas por el programa Ingreso Social con Trabajo de las regiones NEA, NOA y Cuyo.
El Gobierno nacional impulsa esta nueva etapa del programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” destinada a las mujeres para continuar construyendo ciudadanía urbana en villas y barrios emergentes y fortaleciendo derechos.
• Tener hijos menores de 18 años, y/o con discapacidad, por quienes se percibe la Asignación Universal por hijo.
• Estar a cargo del hogar.
• Estar sin trabajo.
• Vivir en una villa o barrio emergente.
La preinscripción a Ellas Hacen estará abierta a partir del 1ro de abril de 2013. El trámite es totalmente gratuito, y se realizará de manera personal por terminación de DNI en lugares habilitados por el Ministerio de Desarrollo Social.
La iniciativa se implementará de la siguiente manera:
• 1ra etapa: 36 distritos del conurbano bonaerense donde funciona el programa Ingreso Social con Trabajo y en las villas donde se realiza el Plan de Abordaje Integral, Plan Ahí.
• 2da etapa: ciudad de Corrientes y provincias de Chaco, Entre Ríos, Misiones y Tucumán.
• 3ra etapa: resto de localidades comprendidas por el programa Ingreso Social con Trabajo de las regiones NEA, NOA y Cuyo.
El Gobierno nacional impulsa esta nueva etapa del programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” destinada a las mujeres para continuar construyendo ciudadanía urbana en villas y barrios emergentes y fortaleciendo derechos.
sábado, 9 de marzo de 2013
No trates con la trata
Día Internacional de la Mujer
Estás actividades se inscriben en
el contexto de un tema de agenda nacional, como lo es la situación de
esclavitud por la que atraviesan algunas mujeres, que alcanzó su mayor grado de
visibilidad en el caso Marita Verón, cuya absolución de los acusados de su
secuestro, motivó el pedido de juicio
político a los jueces y una profunda crítica de la sociedad respecto de la
justicia.
Ondina Fraga, integrante de la Junta Comunal , Sergio
Barrionuevo y Christián Asineli, dirigentes de La Vertiente , entregaron
volantes con información sobre trata y violencia de género y dialogaron con
vecinos de Caballito respecto de este y otros temas inherentes a la Comuna.
jueves, 7 de marzo de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
Murió el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías
Chávez vive.
Hugo Chávez Frías murió ayer, luego
de padecer un cáncer que no pudo controlar. Su vicepresidente, Nicolás Maduro,
fue quien tuvo la dura tarea de comunicar la noticia: “A las 16.25 de la tarde
de hoy, 5 de marzo, ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez
Frías luego de batallar duramente con una enfermedad casi dos años” y, como
sucede casi siempre en estos casos, el tiempo se detuvo en Latinoamérica. Es
que, la conmoción que provoca la muerte de un hombre como Chávez, requiere
hacer un alto en la trama.
Sin embargo, el contexto
venezolano presenta instancias que no detendrán su paso por nadie: una elección
anticipada, en donde el chavismo deberá defender las banderas de su revolución,
y a la oposición unida y nunca resignada a aceptar las derrotas del 7 de
octubre –presidenciales– y del 16 de diciembre, cuando perdió 20 de las 23
gobernaciones.
Si hablamos de trama, se podría
decir que la vida del líder de la revolución bolivariana se inscribe de lleno en
la literatura histórica, por su descripción de “héroe romántico”. Vale decir también que José Saramago afirma que “la literatura no sólo es realidad, sino que hace
lecturas de la realidad y se integra en la realidad” y Chávez, quizás por ser hijo de
maestros, entendía mucho de todo ello.
Su niñez en Barinas y el ingreso
a la academia militar, el intento de golpe de estado en contra del liberal
Carlos Andrés Pérez, la presidencia, el intento de golpe y “la revolución no
televisada”, su enfrentamiento frontal con EE.UU. y el proyecto
latinoamericanista que hoy permite mirarnos como región, no fueron elecciones
coyunturales.
miércoles, 20 de febrero de 2013
El Subte A y su trama por debajo
El pasaje porteño como presa de una disputa política que recién empieza
Sin escuchar las recomendaciones
del comité español a quien convocó expresamente para esa labor, desestimando la
medida cautelar presentada por la diputada María José Lubertino y, desde luego,
omitiendo las recomendaciones de los trabajadores del subte, el 12 de enero
pasado Mauricio Macri decretó el cierre de la Línea A de subterráneos, con
motivo de efectuar la "actualización" de sus vagones que fueron
comprados por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con recursos de la
Nación.
El reemplazo
de los 90 vagones que componían el total de las formaciones de la Línea A por
45 nuevos vagones chinos y otros 25 coches de marca Fiat que pasarán de la
línea B a la A, ocasionará según el “metrodelegado” Roberto Pianelli una
frecuencia mucho menor. "Hay estaciones que no se van a abrir, como
Piedras, Pasco y Alberdi, y no van a inaugurar ninguna de las estaciones
nuevas, Flores y Nazca. Tengo entendido que podrían mantener cerradas también
Puán y Carabobo”, aseguró.
El
achicamiento del servicio, según el metrodelegado, consiste en disimular la
disminución de coches: “el PRO quiere un subte chico, para pocos, con algunos
retoques estéticos pero sin cambiar el paradigma actual. No le interesa que
llegue a toda la ciudad, de Mataderos a Saavedra. Por eso no hacen los kilómetros
de subte que prometieron. Macri ya avisó que no va avanzar muchos kilómetros de
subte en los años que le quedan”, puntualizó el metrodelegado, en una
entrevista a Página 12.
jueves, 14 de febrero de 2013
Historia del barrio de Caballito
192° aniversario de su fundación
Los primeros elementos históricos
acerca del origen del barrio de Caballito son los títulos entregados por el
gobernador Hernandarias, a comienzos del siglo XVII, que repartía diferentes
terrenos de la zona, a los capitanes don Pedro Hurtado de Mendoza, don Diego de
Trigueros y don Domingo Griveo, al regidor don Juan de Vergara y a don Bernardo
de León.
Un siglo más tarde estas tierras
ya se encontraban trabajadas por esclavos que cultivaban en ellas productos frutales.
También había algunos hornos productores de ladrillos pero, más allá de las chacras
de los Jesuitas y de la familia Berois, el paisaje era desolado.
En lo sucesivo, el
fraccionamiento de las tierras por herencia convirtió a la zona en un espacio
de quintas, cuyas dimensiones no superaban las diez hectáreas.
El 15 de febrero de 1821 el
inmigrante genovés Nicolás Vila adquirió la manzana comprendida entre las
actuales Avenida Rivadavia, Emilio Mitre, Av. Juan B. Alberdi y Víctor
Martínez. En ese predio edificó una casa de cuatro habitaciones, destinando una
de ellas a una pulpería (nombre con el que se conocía a los bares en aquella
época). La pulpería se encontraba ubicada a orillas de lo que era el antiguo
Camino Real, la actual Avenida Rivadavia, en su cruce con "El camino del
Polvorín", actualmente calle Emilio Mitre.
En la puerta del local, Vila
colocó un mástil con una veleta de latón que contenía la figura de un caballo,
de allí que el establecimiento se hiciera famoso como "la pulpería del
caballito", que dio nombre al barrio.
miércoles, 13 de febrero de 2013
lunes, 4 de febrero de 2013
Comunicado de Unidos y Organizados Comuna 6 (Caballito)
Repudio a la violenta
represión de la
Policía Metropolitana hacia los vecinos de Caballito
Unidos y Organizados de la Comuna 6 (Caballito) repudia
la acción represiva de la Policía
Metropolitana contra vecinos y trabajadores del Parque
Centenario, acontecida los días 29 y 30 de enero de 2013, ordenada por el Jefe
de Gobierno Mauricio Macri y ejecutada por el Ministro de Seguridad, Guillermo
Montenegro.
Exigimos explicaciones ante
semejante acto de violencia contra ciudadanos comunes al Jefe de Gobierno,
Ministro de Seguridad y Ministro de Espacio Público, Diego Santilli; que
consistió en la utilización de gases lacrimógenos, balas de goma, apaleo y
detención de ciudadanos; mientras ejercían su derecho a protestar contra la
instalación de una reja perimetral, cuyo rechazo fue expresado por más de
13.000 firmantes.
Cabe mencionar que en la noche del
30, más de 300 vecinos participaban de manera pacifica de una asamblea
realizada en el Parque, para manifestar el rechazo al enrejado a través de la planificación
de actividades culturales y protestar contra toda medida de violencia ordenada
por el GCBA, cuando fueron sorprendidos por la Metropolitana y
obligados a desarmar la asamblea mediante gas pimienta y balas de goma.
Producto de esta agresión
desmedida e injustificada resultaron heridos vecinos y periodistas que cubrían
este acto, entre quienes se encontraba Julieta Elgul, enviada por la TV Publica , a quienes
queremos hacer llegar nuestra solidaridad.
El enrejado no resuelve la falta
de gestión y la ausencia de políticas que en los últimos años ocasionaron el
progresivo deterioro del Parque Centenario, sino la implementación de un Plan
de Manejo Integral del Parque con participación ciudadana.
Estamos convencidos de que la
forma más genuina y segura de espacios públicos es aquella generada por el pleno
uso de sus vecinos, en un marco de diálogo y consenso, que comprometa a civiles
y autoridades gubernamentales.
Nunca aceptaremos la lógica
represiva impulsada por el GCBA, que constituye un ejemplo nefasto de
autoritarismo en la insipiente Policía Metropolitana y recuerda los hechos
ampliamente repudiados por la sociedad, en los fatídicos 19 y 20 de diciembre
de 2001.
Este retroceso en la práctica de
la democracia nos impone como ciudadanos, militantes comprometidos con la
realidad de nuestro país y vecinos interesados por el Barrio de Caballito, el
pedido correspondiente de explicaciones al Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires,
ante el despliegue de semejante operativo de represión policial, que implicó
heridos y detenidos, cuya única finalidad manifiesta fue el montaje de una reja
en un parque público, como lo es el Centenario.
Enero de 2013 terminó con la condenable represión a vecinos del barrio de Caballito que se manifestaban en contra del enrejado y el discurso deplorable y violento del GCBA.
Yo estuve toda la noche en el parque y no me consta que haya habido una represión indiscriminada", dijoel subsecretario de Espacio Público de la Ciudad, Patricio Di Stefáno, en diálogo con Radio América.
Más de 13.000 firmas ya se habían manifestado en contra del enrejado del Parque Centenario.
Enero de 2013 comenzó con la llegada de la Fragata Libertad al Puerto de Mar del Plata y un discurso memorable de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner...
"¿De qué nos están hablando y quiénes son estos fondos buitres? Son el producto de esta crisis global, esto que es una suerte del "anarco-capitalismo", donde no hay reglas. Los buitres son las aves que comienzan a volar sobre los muertos para comer la carroña".
"Soy como me ven, no miento, no engaño, me interesa la patria, defienda la bandera, quiero que la memoria de mi compañero quede bien en alto y por eso voy a seguir luchando siempre, por la grandeza de la Nación y por los argentinos ¡Viva la patria! ¡Viva la patria! ¡Viva la patria!"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)