La Comuna 6




La nueva sede de la
Comuna 6 se encuentra ubicada en Patricias Argentinas 277. Los teléfonos de contacto con los Comuneros electos por el Frente para la Victoria son: 4958-7047 Int.: 113/115 quieroparticiparcomuna6@gmail.com



¡Participar, proponer y dialogar es la iniciativa!

Octubre: Mes de las revoluciones


miércoles, 5 de junio de 2013

PIMPI COLOMBO EN LA CHARLA SOBRE EL PROGRAMA "MIRAR PARA CREAR" Y LISTA DE PRECIOS DE ARTÍCULOS FIJADOS POR LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS EN ACUERDO CON EL GOBIERNO NACIONAL

Pimpi Colombo comentó en su charla que la expectativa está puesta en empoderar la ciudadanía para que se constituya como participe y protagonista en detener el aumento de precios


Mas allá de los controles que realiza el Estado Nacional sobre los supermercados es fundamental que los ciudadanos defendamos nuestros derechos. 












LISTA DE PRECIOS DE ARTÍCULOS FIJADOS POR LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS EN ACUERDO CON EL GOBIERNO NACIONAL 
1 ACEITE DE GIRASOL CANUELAS 1500 CM3 ALMACEN 8.15 8.15 
2 ACEITE DE GIRASOL CANUELAS 900 CM3 ALMACEN 5.06 5.06
3 ACEITE DE GIRASOL COCINERO 900 CM3 ALMACEN 5.21 5.21
4 ACEITE DE GIRASOL COCINERO 1500 CM3 ALMACEN 8.31 8.31
5 ACEITE DE GIRASOL LEGITIMO 900 CM3 ALMACEN 4.54 4.54
6 ACEITE DE GIRASOL LEGITIMO 1500 CM3 ALMACEN 7.55 7.55
7 ACEITE DE GIRASOL NATURA 1500 CM3 ALMACEN 8.38 8.38
8 ACEITUNAS NEGRAS DOY PACK CASTELL 180 GR ALMACEN 9.50 9.95
9 ACEITUNAS VERDES DESC. DOY PACK CASTELL 400 GR ALMACEN 23.40 24.55
10 ACEITUNAS VERDES DESCAROZ.DOY PACK CASTELL 80 GR ALMACEN 6.00 6.10
11 ACEITUNAS VERDES DOY PACK NUCETE 180 GR ALMACEN 8.70 8.80
12 ACELGA CORTADA LA BANDA 775 GR ALMACEN 16.00 16.80
13 ACONDICIONAD.P/PISOS CLASICO D.PAC ECHO 450 CM3 LIMPIEZA 4.80 4.90
14 ACONDICIONADOR CERAMIDAS + ARGININA PLUSBELLE 1000 CM3 PERFUMERIA 15.00 15.20
15 ACONDICIONADOR CERAMIDAS + KERATINA PLUSBELLE 1000 CM3 PERFUMERIA 15.00 15.20
16 ACONDICIONADOR COLOR VITAL SEDAL 650 CM3 PERFUMERIA 26.20 27.50
17 ACONDICIONADOR RESTAURACION PANTENE 750 CM3 PERFUMERIA 46.80 48.30
18 ADEREZO A BASE DE MOSTAZA DOY PACK FANACOA 250 GR ALMACEN 5.00 5.10
19 ADOBO P/PIZZA LA PARMESANA 25 GR ALMACEN 5.80 6.12
20 AGUA C/GAS LIMA / LIMON SER 2000 CM3 BEBIDAS 9.50 10.00

NOTA publicada en Télam opnión 29-05-2013http://www.telam.com.ar/notas/201305/19166-menos-concentracion-del-ingreso-y-ampliacion-de-la-clase-media---evolucion-de-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-y-el-coeficiente-gini.html
DÉCADA GANADA

Menos concentración del ingreso y ampliación de la clase media

Entre 2003 y 2012, se registra una baja en la brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingreso, medida por ingreso individual per cápita. El rol de la asignación universal por hijo, central para esta disminución.


Una lectura de algunos datos de la Encuesta Permanente de Hogares y datos de Universidades Nacionales e Organismos Internacionales muestra las notables mejoras en el patrón distributivo nacional ocurrido en la última década, medido por evolución de la brecha polar de ingresos entre el 10% más rico y más pobre de los perceptores y analizado por el desarrollo del índice de concentración del ingreso GINI.

En efecto, en el lapso comprendido entre los años 2003 y 2012, la Encuesta Permanente de Hogares muestra una baja en la brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingreso, medida por ingreso individual per cápita, que pasa de 35,09 veces en el segundo trimestre del año 2003 a 25,3 en igual período del año 2008.

Luego de la implementación de la AUH en el año 2009, ya en el segundo semestre del año la brecha cae a 17 veces como se observa en este gráfico elaborado con datos del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Plata:



Continuando la serie, la brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingreso pasó a 14 veces tras la actualización de su valor del 25,9% en el año 2012, y disminuirá a 11 veces tras la reciente gran actualización del 35,33% , que ubica a la AUH en su más alto poder adquisitivo desde que se implementó en el año 2009, con una  transferencia promedio por familia beneficiaria de $748 mensuales, transformándola en un complemento de gran progresividad en su focalización y  de notable importancia en los ingresos de los hogares vulnerables, en particular ubicados en los tres primeros deciles de ingreso, los más bajos.

En efecto, para el decil 1 -el de menor ingreso- la transferencia de la seguridad social en general, y en especial de la AUH, representa el 25% del ingreso familiar; para el decil 2 representa el 15% del ingreso familiar total; y para el decil 3, el 11% del ingreso familiar. La progresividad de la transferencia de ingresos de la seguridad social se observa pues baja progresivamente hasta alcanzar el  -15,4% en la cima de la pirámide de ingresos (esto supone queel 10% más rico de los perceptores de ingreso aporta un 15% más de lo que recibe de las transferencias de seguridad social).
"La brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingreso pasó a 14 veces tras la actualización del valor de la AUH del 25,9% en el año 2012, y disminuirá a 11 veces tras la reciente gran actualización del 35,33%."

La notable reducción de la brecha entre ricos y pobres que estamos analizando mereció incluso ponderaciones de fundaciones internacionales insospechadas de oficialismo, como la Fundación Carter, como oportunamente se informara en Télam.

Con respecto a la evolución del coeficiente GINI, la mejora en su evolución es notable y se explica por la fuerte recomposición de los segmentos de ingresos medios, que se duplicaron en la década kirchnerista, pasando de 9,3 millones de personas a 18,6 millones,  según el Banco Mundial, en su estudio “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”,como se lee acá.

Aclaremos, antes de analizar los datos, que el coeficiente GINI, que es representativo del nivel de concentración sobre el total de los deciles de ingresos, resulta una medida estadística interesante para ser combinada y complementada con las brechas de ingresos que solo se calculan entre deciles de ingresos seleccionados, en el caso de esta columna la existente entre el 10% más rico y más pobre.

El valor del coeficiente GINI fluctúa entre 0 y 1. En la medida en que éste se aproxima a cero, refleja una distribución del ingreso más o menos igualitaria, es decir, una situación en la que todas las personas obtienen casi el mismo ingreso.
En sentido contrario, cuando el valor del coeficiente se aproxima a uno, muestra una distribución regresiva concentrada en pocas personas, acercándose así a una situación de desigualdad absoluta.

Aclarado el alcance del coeficiente, el gráfico que acompaña la columna muestra con base en el Ingreso Per Cápita Familiar (IPCF) la evolución del coeficiente observa una mejora en la tendencia a mayor equidad distributiva de que pasa de 0,56 en el año 2003 a 0,46 en el año 2009, para ubicarse en 0,39 en el año 2012.

En conclusión, se puede decir que tanto medido por brecha individual como por coeficiente GINI el lapso comprendido entre los años 2003 y 2012 muestra mejores niveles de distribución y menor concentración punta a punta.


EVOLUCIÓN BRECHA DE INGRESOS Y COEFICIENTE GINI – PERÍODO 2003-2012


Tras el acto del 25 de mayo

La fiesta popular que conmemoró el 203° aniversario de la Revolución de Mayo y los diez años de gobiernos de Néstor y Cristina ha colocado a la sociedad en un nuevo estadio de reflexión que el oficialismo llama: La década ganada.

En sentido contrario, la oposición negó el carácter multitudinario de la convocatoria del sábado pasado e insistió, a través de los medios, en la idea de que los actos kirchneristas son el exclusivo producto del "aparato" que a cambio de micros y choripán son capaces de movilizar el PJ y La Cámpora.

Esta debilidad en el análisis del acto del sábado radica en repetir lo de otros años: “espectáculos musicales para garantizar la convocatoria”, “ritual para poner en escena un relato que hace agua”, "el plan k para recuperar la calle", "celebraciones con milicias populares" y mentir drásticamente en la cantidad de presentes.

Sin embargo, lo más significativo es que no se escucharon voces que reflexionaran acerca de la complejidad y diversidad de opiniones políticas que, hoy en día, sólo puede amalgamar el kirchnerismo, hecho innegable que la oposición podría observar.   

Ese clima festivo contrasta con la mirada de opositores que reduce la potencia del kirchnerismo a la de una horda enceguecida que “va por todo”. Para los liberales, ya sea los confesos o los militantes de la "impolítica", se trata de enajenación del individuo subordinada al culto de un líder carismático. La izquierda doctrinaria reedita el argumento –que tantos errores le costó- por el cual la lucha de clases se pervierte en amor al Estado.

Mientras tanto estas opciones políticas siguen estancadas en una idea que fracasó hace décadas: el marketing político como productor de identidad.

Este 25 de Mayo, Cristina caracterizó su discurso con el lema “La patria es el otro” y abordó la realidad política argentina, a partir de una pregunta que lanzó a la multitud: ¿cómo hace un pueblo, sabiendo que su conductora no es eterna, para sostener un proyecto político basado en la inclusión social y en la ampliación de derechos?

Si el kirchnerismo es capaz de convocar multitudes de manera festiva y espontánea, y puede transformar esa convocatoria en un punto de diálogo y reflexión acerca de sí mismo, es que el discurso del marketing político ha quedado muy atrás y los aires de mayo de 1810 han sido reivindicados.

lunes, 20 de mayo de 2013

Un DNU “hecho a la medida del Grupo Clarín”


Comienza el tratamiento del decreto de necesidad y urgencia que Macri firmó para beneficiar al “gran diario
argentino”

Los legisladores de la oposición, en la Ciudad de Buenos Aires, adelantaron que rechazarán el proyecto de “defensa de la libertad de expresión”, girado por Macri a través de un decreto de necesidad y urgencia, por "inconstitucional", ya que intenta legislar por sobre la Ley de Medios, que tiene alcance nacional.

La Comisión de Asuntos Constitucionales, con mayoría PRO, comenzó a tratar el DNU, que debe ser ratificado o rechazado dentro de los 30 días desde la fecha de promulgación, que impulsa la creación de un fuero judicial especial que, en este caso, favorece de manera muy particular al Grupo Clarín, quien se niega a acogerse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada el 10 de octubre de 2019, a través de diversas maniobras.

El bloque de legisladores de Nuevo Encuentro (NE), por su parte, denunció que la medida es "inconstitucional", entre otras razones porque su artículo 11 contempla restricciones al derecho de huelga, al sostener que "no podrá ser suspendida, interrumpida, demorada ni dificultada, la actividad profesional de los periodistas, productores y editores que se domicilien" en el ámbito de la Capital Federal.

La legisladora Gabriela Cerruti, miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales, anticipó su rechazo al señalar que "tiene una gran cantidad de errores y es inconsistente: está hecho por un estudio privado, por lo que esperamos que el resto de la oposición comprenda que es una cuestión de respeto a las instituciones no acompañarlo".

En tanto, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Juan Cabandié, sostuvo que el DNU está "hecho a la medida del Grupo Clarín, y carece de legitimidad y rigor jurídico".